Luz Mery Mercado Cruz


Acuarelista de Tuluá, mediante sus obras nos mueve a sentir el pulso de nuestra identidad provinciana con base en la recreación de los usos, tradiciones y costumbres desde prístinas imágenes acuarelísticas; ver: "Vista de Matéalo" o bien: "Corredor exterior de La Merced", es también, ir de paseo en carretilla bañados por la tibia luz de una mañana campesina y habitar después la fresca sombra dentro de un vientre de barro que era esa casa de adobe y maderas, de generosos alares y tejados, erguidos sobre columnas de roble, de la provincia de antes, de la mano de Luz Mery y sus ágiles pinceladas. Del mismo modo que asistimos a la presencia viva y verde de esos paisajes frondosos del campo centro vallecaucano que se niegan a extinguirse muy a pesar de la tala y los venenos, haciéndose intemporales y profusos en su memoria pictórica. Así son las cosas: Luz Mery Mercado es la albacea de nuestra belleza natural antigua y presente, lo confirman su cuadros: "Llano Adentro", en donde recupera para la presencia del arte su encuentro con esas lejanías y" Sendero del ganado" ese paisajes de vacas y altas arboledas de la zona de media montaña tulueña, cuyas presencias perviven más allá de la urbe indiferente y de nuestras prisas citadinas. En su obra "Frailejones" nos evoca la cima de la cordillera central, en donde aún estas plantas aterciopeladas acogen los caminos del viento libres de las manos destructoras del hombre. Finalmente, es preciso referirse a la obra:"Paralelos y Paralelas": que recuerda la ausencia del tren y su eterna arboleda aledaña, la cual pareciera moverse ante nuestra vista como cuando viajábamos en el tren de la leche rumbo a Buga, deslizándose musical a través de la frescura matutina. Gracias pintora, por redescubrir los variopintos paisajes de nuestra identidad tan fielmente.

Por: Walter Mondragón

LAS CONSTELACIONES de Joan Miró


Joan Miró (1893– 1983).  Pintor, escultor, grabador y ceramista español. Considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.

Tuve la oportunidad de ver la serie “Constelaciones”, una obra bellísima, en la ciudad de Bogotá y me impactó mucho ver esa gran cantidad de  figuras y personajes imaginarios flotando aparentemente en un espacio ilusorio, como en un microcosmos, todo un universo metido en pequeños cuadros, que hacen alusión a una hermosa noche estrellada.


Serie “Constelaciones” (1940 – 1941): 
gouache, acuarela y óleo sobre papel, 38 cm x 46 cm.

“Constelaciones”
Pintadas entre los años 1940 y 1941, en Varengeville-sur-Mer, pequeño pueblo de la costa de Normandía, Miró se sintió atraído por el cielo y empezó una serie de 23 pequeñas obras con el título genérico de «Constelaciones» realizadas en formato de 38x46 cm, con un soporte de papel que el artista humedecía con gasolina y lo fregaba hasta conseguir una superficie con una textura rugosa. A partir de aquí ponía el color manteniendo una transparencia para crear el aspecto final deseado. Sobre este color del fondo, Miró dibujaba con colores puros para lograr el contraste.
En las constelaciones, la iconografía quiere representar todo el orden del cosmos, las estrellas hacen referencia al mundo celestial, los personajes simbolizan la tierra y los pájaros son la unión de ambos. Estas pinturas integran perfectamente figuras con el fondo.

Más adelante en 1958, se editó un libro con el título Constelaciones de muy pocos ejemplares, con la reproducción de veintidós aguadas de Miró y con veintidós prosas paralelas escritas por André Breton.

Tomado de: wikipedia: Joan Miró

OMAR RAYO


Ómar Rayo Pintor, grabador y escultor nacido en Roldanillo, Valle del Cauca, Colombia en 1928, murió el 7 de junio de 2010.

Inició su carrera en el barrio Siloé dibujando e ilustrando para los periódicos y revistas de Cali. Desde 1948 expuso varias veces sus obras en varias ciudades de Colombia. En 1954 comenzó a viajar por América Latina para estudiar. Vivió en México de 1959 a 1960 y se radicó en Nueva York por aproximadamente diez años. En 1970 obtuvo el primer puesto del Salón Nacional de Artistas de Colombia.

Realizó más de 200 exposiciones en Japón, Hungría, Polonia, Alemania, Noruega, Francia, España, Italia, Estados Unidos, Costa Rica, Puerto Rico, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, China.

En 1981 estableció el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano en su natal Roldanillo. Fue diseñado por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout. Se exponen dos mil cuadros y grabados de la producción de Rayo, además de quinientos de diferentes artistas latinoamericanos que hacen parte de su colección personal. Funcionan allí diferentes módulos como el de las exposiciones permanentes, las itinerantes, una biblioteca y el taller de artes gráficas, además de un teatro con capacidad para 150 personas



Visita realizada al Museo Rayo el 22 de julio de 2011. Fotografías por: Mauricio Piñeros López.

V SALÓN DE OCTUBRE 2000


El Salón de Octubre es un encuentro regional de artistas en convocatoria donde se muestra lo mejor de última tendencia según criterio del jurado. Es apoyado por diferentes entidades culturales.
En su quinta edición tuvo una acogida enorme representada en los casi 400 participantes que cubrían áreas del Suroccidente colombiano como Popayán y Pasto, además del Departamento del Valle del Cauca.

El jurado estuvo compuesto por cinco miembros entre artistas y teóricos, produjo un listado de 45 nombres con sus respectivas obras, donde se encontraron: instalaciones, performance, fotografías, dibujos, grabados, pinturas y propuestas tridimensionales. Mostrando así diversidad de alternativas técnicas y conceptuales.



Sin título, 2000, 80 x 80 cm., acrílico sobre tela

Mi trabajo consistió en una apropiación sobre el “cuadrado negro sobre fondo blanco” de Kasimir Malevich, ya que en este entonces estaba realizando una investigación del vacío que existe entre las pinturas originales a las reproducciones que encontramos en los libros, por lo tanto quise mostrar las variaciones que sufre el aura del cuadro, su técnica, color, medidas, texturas, entre otros, resaltando, en este caso, el cambio de tonalidades del cuadro y relieves donde no los hay, concluyendo que muchas veces las reproducciones nos hacen ver y sentir de una manera muy diferente al trabajo real, entonces no conseguimos aproximarnos de una forma clara a la obra original.

Francisco Javier Gómez Galindo

Nacido en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia el 7 de abril de 1952. Realizó estudios de Bellas Artes en Bogotá, de Arte Sacro, Filosofía en Medellín, Licenciado en Educación artística. Pintor, grabador, tallador y restaurador. Autor de obras de tendencia religiosa. Ha mostrado su obra en diferentes ciudades colombianas, participado en bienales de grabado en Puerto Rico. Ha organizado exposiciones para la Sala Palomestizo de la Casa de la Cultura en Tuluá. Actualmente es docente de Artes Plásticas en la Universidad Central del Valle, Colombia.



Coronación de María. Pintura al óleo, 1996.

Descripción: La Virgen María es coronada por dos ángeles, mientras el niño Jesús juega con una orquídea que ella le da y otro ángel le ofrece naranjas y orquídeas. Corresponde al quinto misterio glorioso de la fe católica. El paisaje circundante es tomado de la región vallecaucana (Colombia). Ha sido expuesta en varias oportunidades.


Manual de arte: Guía práctica del dibujo a lápiz y de la pintura al óleo, de Francisco Javier Gómez.

El 5 de Octubre de 2010 el artista plástico publicó el libro “Guía práctica del dibujo a lápiz y de la pintura al óleo”. Siendo éste el resultado de años de experiencia educativa con niños, jóvenes y adultos. Con estos ejercicios plantea paso a paso un aprendizaje de conceptos y técnicas artísticas.


Puedes encontrar más obras en: http://franciscojaviergomez.artelista.com

Equilibrio y armonía

Encuentro 2006 acrílico sobre tela 50 x 50 cm.

Si me preguntan sobre la obra de Carlos Arturo tendría que hablar del ser que es, pues he aprendido a ver el arte no como un objeto estético y representativo sino más bien aquel que nace con cada pensamiento; se debe conocer al artista, su investigación, el aporte a la comunidad, cuando enlacemos estas cualidades muy satisfactoriamente podemos atrevernos a ser críticos del resultado de un maestro...

Carlos Arturo cuando estaba pequeño anhelaba ser un gran pintor, viajar por el mundo, gozar de fama y riqueza; sus sueños de niño volaban cual Salvador... Fue así como atravesó impetuosamente las barreras que se formaron en el transcurrir de su edad, pues ser el menor de cinco hermanos que configuraron su ideal más íntimo y considerando que sus padres aún resuenan en la historia de Tuluá caracterizaban el ocaso de una ilusión aún no realizada y a medida que pasaban los años se excitaba más el espíritu de rebeldía en oposición a las reglas que apaciguaban la esencia de su ser.

Hoy, después de toda una odisea entre dos extremos: el conservador y tradicional de su herencia familiar y el exótico y atrevido mundo del arte, nuestro maestro en artes plásticas encuentra un punto coyuntural que enmarca su vida y obra.

Es así que viendo el arte desde diferentes ángulos, sigue teniendo su singularidad subjetiva que traspasa barreras y trasciende en períodos de evolución a través de las vivencias, percepciones e investigaciones de cada autor que talla poco apoco su rumbo, siendo el hilo de cordura entre su pensamiento y la manifestación plasmada del quehacer cotidiano.

Como artista ha madurado entre el ritmo del color que le han dado sentido y horizonte a su vida, experimentado el amor a lo estético, el deseo de igualar la belleza de la paz y lo natural hasta llegar al punto de su sobriedad que le dan equilibrio a su mundo espiritual, saboreando entre uno y otro maestro del arte hasta llegar al lugar justo de su plenitud y realización.

Admiro que se ha mantenido firme con sus pretensiones plásticas de construir en su ciudad natal conciencia, amor por el arte, enseñando que hay más de mil formas de sentirlo, que ser flexibles y consecuentes con lo que soñamos rompe esquemas, que no es tarea fácil enseñarle a la juventud y a la misma sociedad que expresarse a través de una técnica conlleva hacer parte de los ecos del patrimonio cultural.

Su familia es testigo fiel en el progreso de la carrera de este tulueño como también uno que otro afortunado que conozcamos su manera de pensar reconociéndolo como uno de esos pocos artistas que quedan por naturaleza, que su particular personalidad es su obra misma, que su investigación pictórica se refleja en su diario vivir, que así como nos perdemos en el infinito de sus pinturas él se desconecta cuando algo lo agobia. Que tal como su paciente letargo llena de pinceladas su lienzo así lo vemos lento para la ira, firme en sus decisiones y exacto para responder (suprematismo, abstracción y automatismo). Por eso no dejo de sorprenderme cuando escudriñando quién es Carlos Arturo me encuentro con obras realmente interesantes, sensibles, llenas de colores, de formas puras, de equilibrio y esteticidad atreviéndome a llamar su investigación artística como el "Equilibrio y armonía de los espacios reales, esencia de su forma de pensar la vida misma”.

Paola Valencia Baquero (Tuluá, 19 de junio de 2008).

NARRACIÓN VISUAL


1999 NARRACIÓN VISUAL, Oesum, Cali.


No busqué apropiarme de otra obra, ni copiarla, como tampoco hacer un ejercicio didáctico. Solo deseé crear mi obra a partir de la reflexión de: qué sucede en la brecha que separa la obra original de su fotografía, entre las intenciones del autor y lo que capta el espectador.


“Cuando los museos parecen tan lejanos, los libros de arte parecen constituir la única manera para poder conocer de cerca a los grandes artistas”. Anónimo.

Cuando niño dibujaba obras de grandes maestros a partir de fotografías, grabados, estampas y otros medios de reproducción. Al entrar a estudiar artes plásticas esperaba conocer y entender todas las obras que había visto en los libros pero encontré una serie de ausencias, las cuales generaron vacíos al saber que no iba a tener fácil acceso a estas pinturas por estar en museos a millas de distancia y como sustitutos sólo tenía imágenes que me daban una visión aproximada de la obra llevándome ante un abismo que impedía entender qué era la pintura.


Esta deficiencia me llevó a cuestionar la educación artística llevada a cabo casi siempre con imágenes fotográficas y sin armas para entender la obra más allá de ellas, esto nos induce a una comprensión muy fragmentada de la pintura. Comencé por reflexionar sobre la diferencia que había entre el original y su reproducción, me di cuenta que aunque es el mejor medio para acercarnos a una obra que no podemos enfrentar directamente, existe mucha diferencia entre ambas.


En la reproducción de una pintura, no sentimos la pincelada, no vemos los colores como realmente son, no nos sorprendemos por un formato gigantesco ni entramos en la intimidad de un pequeño cuadro y por supuesto, las intenciones del autor, la esencia de la obra, se nos escapan fácilmente.


"Toda una legión de estudiosos y estudiantes de las artes hemos entrado en contacto con las grandes obras a través de las imágenes estampadas. En la mayoría de los casos... sólo nos han logrado transmitir una sombra llena de "ruidos" de lo que en realidad era la pieza madre"
Daniel Giralt-Mirade.


Investigando al respecto encontré que desde tiempos de la colonia a los pintores les mandaban grabados o dibujos de obras europeas y ellos coloreaban o copiaban las madonas enviadas desde lejos mezcladas a veces con elementos de la región. Al copiar algo, por lo general no lo hacemos como lo haría una máquina, sino que le añadimos algo nuestro. Me di cuenta que el tener que ver ciertas pinturas famosas sólo por su fotografía, podría ser una disculpa para no salir adelante, o irónicamente, una ventaja si sabía cómo aprovecharla.


Entonces realice una serie de pinturas a partir de unos catálogos que me envió mi hermano desde España. Estas exposiciones que ansiaba ver y a las que no tenía acceso fueron mi punto de partida. Cada pintura fue un fragmento tomado de estos catálogos, ilustrando no sólo una parte de la imagen, sino concretando lo que entendí de las exposiciones, mi comprensión de las obras, mi punto de vista.


No sé si logré el objetivo de hacer reflexionar sobre este problema, pero creo que unos cuantos se cuestionan acerca de la pintura y son más conscientes de las limitaciones que implica su reproducción.

JAMES MONCADA ESQUIVEL

Nació en Tuluá en1956. Estudió pintura y grabado en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Desde 2001 está radicado en Nueva York, donde trabaja en su propio taller de arte.
 Obra (2008-2009)

"YUNTA"   
Oleo sobre lienzo 
 40" x 40" 

"PANORAMIC 2"
Mixta sobre madera (Díptico)

Moncada se ha dedicado durante este tiempo a estudiar nuevas posibilidades estéticas del color y la forma. Su obra es producto de una evolución que inició a mediados de los años 70, de una inspiración surrealista y de expresión figurativa para desencadenar hoy en día en la fantasía y la abstracción, elevando y motivando al observador a una interpretación más personal, plena y espiritual de su obra.

Para más información visita:

PERTURBATORIO

1998 PERTURBATORIO, Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali.


“Sin título” (fragmento) 1997. Dimensiones variables, instalación.


La obra que presenté en Perturbatorio era una reflexión acerca del grabado, la pintura y de cómo se relacionan entre sí.


La instalación consta de una serie de trabajos realizados en diferentes técnicas entre las cuales se destacan diferentes medios de impresión, que van desde el tradicional grabado en metal pasando por la fotografía, la fotocopia, la transferencia, el monotipo y la aplicación de pigmentos por medio de plantillas. La distribución de los diferentes trabajos varía de acuerdo al espacio que se elija para el montaje y hace parte importante del resultado final.


“Al intentar referirnos a estas pequeñas pinturas-dibujos la primera inquietud que surge en nuestra mente es la reiteración del objeto, Un mismo elemento es repetido incesantemente, dentro de diferentes espacios. Elemento que es vinculo de un proceso, signo inamovible dentro de una propuesta que cambia constantemente como parte de su cuestionamiento alrededor de la pintura. Estos trabajos se desarrollan a partir del cuestionamiento sobre lo que es el grabado como medio, como técnica y concepto, y de qué manera se relaciona con la pintura dos medios artísticos aparentemente desligados totalmente. Curiosamente donde debería nacer un enfrentamiento surge un dialogo que no excluye el humor como medio de expresión.” (Por: María Fernanda Ramírez, 1997.)